PROGRAMA


El Simposio contará con conferencias de invitados nacionales, paneles y lectura de ponencias. Las conferencias y paneles estarán a cargo de Roberto Walton, Carlos Belvedere, Ariela Batán, Mariana Larison, Graciela Ralón, Esteban García y Pablo García, entre otros.

Viernes 15 de junio

13 a 13:45 hs.
Acreditación

14 a 15:30 hs.
Panel (Aula 8)

  1. Pablo García (UBA) “Corporalidad y especularidad: sobre la génesis de los procesos sociales”
  2. Carlos Belvedere (UBA-UNGS) “Sobre la fundamentación fenomenológica de las ciencias sociales. Consideraciones a partir de la fenomenología descriptiva de Merleau-Ponty y la psicología fenomenológica de Schutz”
  3. Graciela Ralón (UNSAM) “El campo de la cultura: recibir es dar y dar es recibir”

16 hs.
Comisiones

Mesa A (Aula 5)
Coordinación: Ariela Batán Horenstein

16 hs.
Dario Soich (UBA) “Etnografía de la habitud: aspectos de la relación entre trabajo y corporalidad entre los grupos mocoví del Chaco austral”

16:30 hs.
Carolina Ferrante (UNSAM) “De Mauss Lévi-Strauss leído por Pierre Bourdieu”

17 hs.
Maximiliano Cladakis (UNSAM) “Tierra y ontología originaria”

17:30 hs.
Alicia Pochelú (UNSAM) “Una posible reflexión sobre la experiencia natural”

Mesa B (Aula 1)
Coordinación: Cristina López

16 hs.
Federico Ferme (UBA) “Cuerpo propio y phantasia en la génesis intersubjetiva del sentido”

16:30 hs.
Luciano Lutereau (UBA) “Cuerpo significación y goce. La sexualidad, entre Fenomenología y Psicoanálisis”

17 hs.
Diana Rabinovich-Nicolás Venturelli (UNC) “Corporalidad merleaupontiana y cognición corporizada: aspectos comunes y divergentes”

17:30 hs.
Ivan Oliva Figueroa (Universidad Austral de Chile) “Auto eco-organización. Autonomía y dominios cognitivos”

18 hs.
Conferencia de apertura (Teatro Tornavía)
Coordinación: Alicia Pochelú

María Luisa Pfeiffer (UBA)
“Carne y cuerpo. Aportes merleaupontyanos”
______________________________________________________________________

Sábado 16 de Junio

10 hs.
Comisiones

Mesa A (Aula 1)
Coordinación: Esteban García

10 hs.
Alejandra Vignolo (UNC) “Merleau-Ponty en la danza…la danza en Merleau-Ponty”

10:30 hs.
Edgardo Gutiérrez (UBA) “Merleau-Ponty, Deleuze y el cine”

11 hs.
Graciela Schuster (UBA) “Por qué no miramos a las obras de arte”

11:30 hs.
Alejandra Bertucci (UNLP) “Merleau-Ponty y la dimensión sensible del arte”

Mesa B (Aula 2)
Coordinación: Mariana Larison

10 hs.
Silvia Solas (UNLP) “La expresión de la pintura y de la literatura en Merleau-Ponty”

10:30 hs.
Francisco Diez Fischer (UCA) “La fisonomía de la palabra en el vínculo entre la fenomenología de Merleau-Ponty y la hermenéutica de H.G. Gadamer”

11 hs.
Mariana Roble (UNC) “Espectador. Maurice Merleau-Ponty, una reflexión acerca de la Historia del arte”

11:30 hs.
Alberto Staniscia (UNSAM) “Aproximación a la idea de “palabra” en la Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty”

Mesa C (Aula 4)
Coordinación: Graciela Ralón

10 hs.
Lucía d´Assuncao-Gabriel Selva (UNSAM) “El humanismo fenomenológico de Merleau-Ponty”

10:30 hs.
Juan F. Franck (UCA) “El carácter situado de la percepción y lo absoluto”

11 hs.
Martín Grassi (UCA) “El sentir en la filosofía de Gabriel Marcel y Maurice Merleau-Ponty”.

11:30 hs.
Claudio Cormick (UBA) “El primer Merleau-Ponty como anticipación del problema del contextualismo”

12 a 13 hs.
Pausa

13 a 15 hs.
Panel (Aula 8)

  1. Mario Presas (UNLP-UBA) “Hacer visible. Paul Klee y Merleau-Ponty”
  2. Ariela Batán Horenstein (UNC) “El cuerpo como objeto cultural. Posibilidades y límites de una epistemología del sujeto encarnado”
  3. Esteban García (UBA) “La otra salud. Merleau-Ponty y Canguilhem”
  4. Mariana Larison (UBA) “Merleau-Ponty y la escuela de Brentano”

15 a 15:15hs.
Pausa

15:30 a 16:30 hs.
Conferencia de cierre (Teatro Tornavía)
Coordinación: Mariana Larison

Roberto Walton (UBA-UNSAM) “Arraigo en y radicalización de la fenomenología”

16:30 a 17 hs.
Palabras de cierre: Esteban García - Luis Rabanaque