|
PRESENTACIÓN
El Seminario apunta a desglosar el movimiento de la vanguardia poética latinoamericana en las tres primeras décadas del siglo XX, en sus segmentos determinantes: antecedentes, autores, animadores, grupos, tendencias, proclamas, publicaciones, ejes temáticos, ideas nucleares, contexto social, americanismo e identidad y búsquedas formales.
La línea teórica del seminario privilegia -más que la mera reproducción de manifiestos, sus tonos de arenga y las analogías superficiales- las correspondencias subterráneas de una producción que innovó con lenguajes de riesgo en un marco histórico de entreguerras signado por la agitación política.
Se trata, entonces, de observar en estos cruces culturales un enjambre de permutas, de vasos comunicantes, una cartografía de intercambios y búsquedas que van a cimentar, por fuera de las escuelas, los dogmas, las modas y los esquemas dicotómicos, aquellas líneas que iban a desarrollarse en la región y conformar lo que hoy se denomina genéricamente “poesía contemporánea”.
OBJETIVOS
Ampliar el registro de las voces esenciales y fundantes de la poesía latinoamericana, poniendo a circular tanto a los poetas ya consagrados como los de aquellos nombres que permanecen en la sombra, cuya obra generalmente ha tenido nula o escasa difusión fuera de sus respectivos países.
Proponer una mirada no lineal del fenómeno de la ruptura -por fuera de su gestualidad parricida y sus tonos altisonantes- que problematice y se interrogue por los alcances de la vanguardia, su relación con los “ismos” europeos, las polémicas con los modelos establecidos en la época, su producción poética y el peso decisivo de lo vernáculo.
El objetivo es que los alumnos, en el armado de las piezas de ese movimiento, tracen su propio mapa poético. Asimismo, que puedan analizar e interpretar tanto las producciones individuales como las líneas directrices y las diferentes amalgamas de la vanguardia, más allá de las formaciones cristalizadas que vienen más de la teoría que de la complejidad y los matices de producciones específicas.
PLANO DE UBICACIÓN
Universidad Nacional de San Martín
Escuela de Humanidades
Sede Saavedra
Saavedra 742
Ciudad de Buenos Aires
CLICK EN EL MAPA PARA AMPLIAR » »
| 
|
PROGRAMA
Inicio del Seminario: 3 de agosto de 2010.
Los encuentros se desarrollarán los días martes de18:30 a 20:30 hs. desde agosto a septiembre del corriente año, con un total de trece clases programadas.
DESARROLLO
Antecedentes de la vanguardia: Modernismo y Mundonovismo: Rubén Darío, José Martí, Delmira Agustini, Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones, Baldomero Fernández Moreno, Luis Carlos López.
Textura surrealizante: Oquendo de Amat, Luis Cardoza y Aragón, Ramón Ramos Sucre, Emilio Adolfo Westphalen, César Moro.
Un Futurismo entre nosotros: Alfredo Mario Ferreiro, Bernardo Canal Feijóo, Regino Pedroso, Juan Parra del Riego, Alberto Hidalgo, grupo “Estridentistas” de México.
Experimentación: torsiones del lenguaje/ La imagen en el centro: Parte I.
César Vallejo, Oliverio Girondo, Jacobo Fijman, Vicente Huidobro, Luis Vidales.
Experimentación: torsiones del lenguaje/ La imagen en el centro: Parte II.
El movimiento ultraísta, Jorge Luis Borges.
La oralidad extendida: Salmón de la Selva, José Coronel Urtecho, grupo “Vanguardia” de Nicaragua.
Urbe moderna y cosmopolitismo: Manuel Maples Arce, Luis Vidales, Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari.
Lo vernáculo: identidad, americanismo: Nativismo, criollismo, indigenismo, negritud: Nicolás Guillén, Luis Pales Matos, Fernán Silva Valdés, Pablo Antonio Cuadra.
Los raros (voces menos conocidas): Adalberto Varallanos, Alfredo Gangotena, Humberto Díaz Casanueva, Rogelio Sinán, Max Jiménez, León de Greiff. grupo “Contemporáneos” de México.
Mujer y vanguardia: Norah Lange, Blanca Luz Brum, Nahui Olin, Winett de Rokha, Antonieta Rivas Mercado, Magda Portal, Teresa Wils Montt, Nora Borges, Delia del Carril.
Vanguardia: voces de la fraternidad y lo telúrico: Pablo Neruda, Pablo de Rokha.
Revistas principales y debates: Amauta, Proa, Martín Fierro, Los Pensadores, Repertorio Americano, Avance, Horizonte.
José Carlos Mariátegui.
BIBLIOGRAFÍA
El material señalado con asterisco estará a disposición de lo alumnos para fotocopiar.
- Las poéticas del Siglo XX, Raúl Gustavo Aguirre, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1983.
- Las vanguardias latinoamericanas, Jorge Schwartz, Cátedra, Madrid, 1991.
- El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui, Fernanda Beigel, Biblos, 2003.
- Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Saúl Yurkievich, Ariel, Barcelona, 1984.
- Suma crítica, Saúl Yurkievich, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
- Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, José Carlos Matiátegui, El Andariego, Buenos Aires, 2005.
- La revolución martinfierrista, Córdoba Itirburu, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1962.
- El movimiento de vanguardia de Nicaragua, Pedro Xavier Solís, Fundación Vida, Colombia, 2002.
- Raúl González Tuñón/ Juancito Caminador, antología; estudio previo y selección: Jorge Boccanera, Ameghino, Buenos Aires, 1998. (*)
- La máscara, la transparencia, Guillermo Sucre, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
- Rupturas, Celina Manzini, en Historia Crítica de la Literatura Argentina, EMECË, Buenos Aires, 2009.
- La poesía hispanoamericana en el siglo XX, Teodosio Fernández, Taurus, Madrid, 1987.(*)
- La poesía negrista, Mónica Mansour, ERA, México, 1973.
- Poesía negra en América, José Luis González y Mónica Mansour, ERA, 1976.
- Identidades. Poesía negra en América. Antología, Mónica Manssur, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2005.
- Las vanguardias literarias en Hispanoamérica, Hugo Verani, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.(*)
- Vanguardias en su tinta, documentos de la vanguardia en América Latina, Celina Manzini, Corregidor, Buenos Aires, 2007.
- El periódico Martín Fierro, Adolfo Prieto, Galerna, Buenos Aires, 1968.(*)
- Boedo: orígenes de una literatura militante, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2007.
- Antología de la poesía surrealista latinoamericana, Stefan Baciu, Joaquín Mortiz, México, 1974.
- Revista Río de la Plata, edición dedicada a “Los años veinte”, Números 4, 5 y 6. Francia, 1987.
- Sólo venimos a soñar/ La poesía de Cardoza y Aragón, Jorge Boccanera, ERA, México, 1998.(*)
- El poema en prosa en Hispanoamérica. De la modernidad a la vanguardia, Jesse Fernández, Hiperión, Madrid, 1994.
Números 4-5-6-
- El estridentismo, una literatura de la estrategia, Luis María Schneider, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1970.
- El movimiento estridentista, Germán List Arzubide, Federación Editorial Mexicana, México, 1982. (*)
- Antología de la poesía latinoamericana de vanguardia (1916-1935), Mihai G. Grünfeld, Hiparión, Madrid, 1995.
- Poéticas de la transgresión. Vanguardia y Cultura popular en los años veinte en América Latina, Viviana Gelado, Corregidor, Buenos Aires, 2007.
- “La otra vanguardia”, José Emilio Pacheco, en Crisis nº, Buenos Aires, (*)
De los poetas citados en el Programa se recomienda la lectura de algunas de las numerosas antologías que circulan sobre sus obras.
ANTECEDENTES
La Cátedra de Poesía Latinoamericana, dirigida por Juan Gelman (Dr. Honoris Causa de la UNSAM) y coordinada por Jorge Boccanera, surgió al poco tiempo de creada la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Luego de varias actividades organizadas en la Universidad y en diferentes lugares de CABA, en el año 2003 de realizó el dictado de un curso breve.
Ya en 2004, los encuentros se prolongaron, adoptando las características de un Seminario denominado “Poesía Latinoaericana. La ruptura constante”, y certificando tanto la asistencia como el trabajo final domiciliario con características de evaluación.
Como hito que nos enorgullece, se logró la visita de Ernesto Cardenal a nuestro país luego de 20 años, organizándose una presentación del poeta el 24 de noviembre de 2004, con una introducción a su obra por parte de Jorge Boccanera y una extensa lectura de textos por el autor, a sala llena, en el auditorio del Complejo Cultural San Martín de CABA.
Esta actividad se registró en un DVD que la Escuela dispone con un costo mínimo y fines educativos.
En 2005, la actividad se organizó con el formato de Seminario-Taller, articulando momentos de teoría y de trabajo individual y colectivo en forma práctica. Se realizó allí el estudio de una decena de temas con la revisión de textos de los participantes, en la modalidad del taller literario.
Otro momento importante en la vida de la Cátedra en estos años fue la activa participación en 2007/8 del Concurso de Poesía “Olga Orozco”. Durante meses se trabajó con una enorme cantidad de trabajos: se recibieron 685 obras inéditas provenientes de 24 países (México, Ecuador, Suiza, Chile, España, Colombia, Suecia, Cuba, Alemania, Uruguay, Israel, El Salvador, Venezuela, Paraguay, Estados Unidos, República Dominicana, Perú, Nicaragua, Gran Bretaña, Costa Rica, Honduras y Argentina). Finalmente se premió en 1º lugar a Eugenio Mandrini y se estableció una Mención Especial para Ariel Williams.
Luego de un lapso originado por la intensa labor como escritor y periodista desarrollada por el Coordinador de la Cátedra, donde además ocupó el cargo de Director de la Revista Nómada de la UNSAM que se distribuye en todo el país, en 2010 retoma su actividad normal la Cátedra de Poesía Latinoamericana de la Escuela de Humanidades.
Jorge Boccanera (Argentina, 1952).
Poeta, ensayista, periodista. Coordina la Cátedra de Poesía Latinoamericana (Escuela de Humanidades-UNSAM). Dio charlas, seminarios y lecturas en instituciones culturales de Argentina, España, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Japón, Ecuador y Bolivia, entre otros países. Ofició como jurado en distintos premios del continente, entre ellos el “Pablo Neruda” (Chile), “Olga Orozco” (Argentina), “Rubén Darío” (Nicaragua), “Ricardo Miró” (Panamá), Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Entre otros libros de poesía, publicó: Contraseña, Música de fagot y piernas de Victoria, Los ojos del pájaro quemado, Polvo para morder, Sordomuda, Bestias en un hotel de paso y Palma Real. Su poesía aparece reunida en varias antologías personales, como: Marimba, Antología poética, Zona de tolerancia, Servicios de insomnio, Tambor de jadeo y Libro del errante. Es autor de los ensayos Voces tatuadas. Crónica de la poesía costarricense 1970-2004, Confiar en el misterio y Sólo venimos a soñar, estos dos últimos sobre las poéticas de Juan Gelman y Luis Cardoza y Aragón, respectivamente. Escribió además libros de historias de vida, crónicas, relatos y testimonios. Escribió trabajos críticos para libros de Pablo Neruda, Federico García Lorca, Raúl González Tuñón, Ernesto Cardenal y Augusto Roa Bastos, entre otros autores. En 2007 recibió el Premio TEA (“Del periodismo, la comunicación, el arte y la vida”), y un año después el Internacional “Camaiore” (Italia) y el premio Casa de América (España).
ver CV completo
ARANCEL
Participantes |
En un pago |
En dos pagos (iguales) |
Público general |
$50.- |
$60.- |
Miembro de la UNSAM |
$30.- |
$40.- |
Al inicio del Seminario es necesario acreditar si es miembro de la UNSAM y al menos el 1º pago del arancel.
Se brindará certificación por asistencia y por aprobación.
Instructivo
Su inscripción se completa al entregar copia del comprobante bancario de pago y obtener el recibo correspondiente.
1. Si no completó el formulario de Inscripción de la solapa anterior, por favor hágalo ahora.
2. Realizar el pago de inscripción por los medios habilitados:
A distancia, mediante depósito o transferencia en Cuenta Corriente del Banco Nación, en cualquiera de sus sucursales.
Cuenta Corriente Nº: 313235/89
Denominación: Universidad Nacional de General San Martín - Recursos Propios.
Sucursal: 3245
CUIT: 30-66247391-6.
C.B.U.: 0110040220000313235894
Código Swift: NACNARBA
No olvide fotocopiar el comprobante respectivo de depósito, consignar el nombre del/los inscriptos y traerlo el día de la actividad.
Personalmente, mediante el pago en efectivo o cheque.
Campus Miguelete, Escuela de Humanidades, Martín de Irigoyen 3100, San Martín (Bs. As.) de lunes a viernes de 10 a 12:30 hs y de 16:30 a 20 hs.
3. Si realizó la inscripción a distancia, por favor enviar mail a la dirección de contacto catedrapoesia@unsam.edu.ar con los siguientes datos: Actividad a la que se inscribió, Nombre y Apellido, Domicilio personal, CUIT o CUIL, Fecha, Hora, Banco, Nº de cuenta, Cantidad de inscripciones, Importe.
Con estos datos acreditaremos su pago correctamente.
4. El día de la actividad, en el momento de la acreditación, deberá entregar copia del comprobante bancario de pago con el nombre del inscripto y obtendrá el recibo correspondiente.
Esto es indispensable para culminar la inscripción y extender los certificados de asistencia.
El importe es por el total. Los gastos son por cuenta del inscripto.
Si abona más de una inscripción, repita este formulario tanta veces como la cantidad de inscripciones, cambiando los datos correspondientes.
Cerrada la Inscripción
Ud. puede asistir directamente y completar los requisitos de inscripción y pago del arancel en forma personal, concurriendo al menos 15 min. antes del inicio.
|