UNSAM
UNSAM
Programas
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

TALLER DE GUIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVO

Destinatarios: agentes en ejercicio sin título docente; Docentes; Docentes de Educación Artística; Docentes de salas de 4 y 5 años; Docentes de sección y especiales (Música, Plástica, Expresión Corporal, Teatro).
Modalidad: presencial.
Lugar: Edificio Aulario, Nave 2, Aula 1.
Horas presenciales: 30.
Horas virtuales: 0.
Docentes responsables: Temporelli, Walter.
Días y horarios: martes 18 a 21 hs.
Fecha de inicio: martes 21 de abril de 2015.
Inscripción

Presentación
Vivimos inmersos en un proceso de cambio de una cultura del saber acabado y delimitado, por una cultura del conocimiento múltiple e incierto. Ya no basta con almacenar información, sino que una educación que pretenda afrontar los nuevos retos, impone el desarrollo de capacidades que aporten ideas y metodologías sobre qué hacer con dicha información
Las TIC representan un potencial enorme para el desarrollo de herramientas que generen mayor motivación en las actividades cotidianas. Entre aquellas que son más significativas, emergen los multimedia educativos como las más adecuadas para despertar el interés del alumnado, dado que representan un potente estímulo e invitación a la experimentación y a la participación grupal de carácter colaborativo.
Pero desarrollarlas impone pautas específicas de trabajo y diagramación, que este taller plantea como objetivos principales de la propuesta. 
Durante el taller, los participantes construirán las herramientas necesarias para desarrollar un guión multimedia educativo: desde la concepción de la idea, construcción de sinopsis, elaboración de grilla, esquema de navegabilidad, redacción de contenidos, selección de herramientas multimedia educativas.

Contenidos
Unidad 1: Una aproximación a la definición de diseño. Clasificación y definición de multimedia, tipos y características de formatos narrativos multimediales educativos, tipos de navegabilidad, ejemplos de interactividad (selectiva, transformativa, constructiva), hipertextualidad, definición y especificidad del lecto-autor, co-cooning. Definiciones de multitasking, prosumidor, residente, atención flotante, usuario.
Unidad 2: Los entornos virtuales de aprendizaje. Diseño tecnológico. Diseño instruccional o pedagógico. Arquitectura de la información, entornos virtuales de aprendizaje, tipos de funcionalidad de una web, lecturas de información, jerarquía, tipos de lectura hipertextual, metáforas narrativas, modelos de interfases de navegación, experiencia de usuario, diseño de la información, análisis funcionales, herramientas de interfaz, la evaluación en un entorno educativo virtual. Experiencia de usuario
Unidad 3: Las páginas Web Based Learning (WBL): tipos y modalidades de diseño. Desde la concepción de la idea, construcción de sinopsis, elaboración de grilla, esquema de navegabilidad, redacción de contenidos, selección de herramientas multimedia educativas. Sistemas MOOC. Trabajo colaborativo en una página web educativa. Sistemas e-learning y b-learning.