Indicadores Georreferenciados de Sustentabilidad Ambiental (ISAg) en humedales, en el Delta del Paraná


Presentación Quienes Somos El Delta Ecosistemas
de Humedal
Actividades productivas
en el Delta
Complejidad de la
provisión de los
servicios ecosistémicos
Ir a Enfoque Ir a IGSAg

INDICADORES GEORREFERENCIADOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (ISAg) EN HUMEDALES DEL DELTA DEL PARANÁ.
Mapas para el uso sustentable de la región


Las intensas y sostenidas transformaciones que ocurren en las formas de producción, la expansión de los usos de la tierra, la certeza de la ocurrencia de un cambio climático y sus posibles efectos en la Cuenca del Plata, tornan inminente complementar los escenarios socioeconómicos y tecnológicos con indicadores ambientales que den cuenta de las modificaciones en la oferta de bienes y servicios de los ecosistemas a diferentes horizontes temporales.

Presentamos aquí resultados alcanzados por investigadores, docentes y estudiantes de diversas instituciones, compilados durante el año de ejecución del proyecto PICTO-CIN (convocatoria 2010), co-financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Interuniversitario, Argentina.

Este proyecto se desarrolló en torno a la provisión de Indicadores georreferenciados de Sustentabilidad Ambiental (ISAg) para la gestión de humedales y de metodologías para su obtención e implementación a partir de la integración de observaciones satelitales y datos de campo, en humedales del Delta del Río Paraná a escala regional.

Los ISAg son medidas discretas y en lo posible sencillas de parámetros ambientales biogeofísicos o combinaciones de los mismos con una localización espacial explícita, que permiten caracterizan el estado de integridad de los ecosistemas y de la sustentabilidad de las actividades que allí se desarrollan1.

Los ISAg visibilizan y ponen a disposición información para evaluar la sustentabilidad ambiental de un conjunto de actividades productivas tradicionales en el Delta del Río Paraná. Estos se conciben dentro del marco del actual desarrollo económico, bajo los escenarios de intensificación de las actividades y los propuestos de cambio climático para la Cuenca del Plata. Los ISAg incorporan las condiciones de complejidad y dinamismo que poseen los humedales del Delta.



Palabras clave: indicadores georreferenciados, sustentabilidad ambiental, humedales, región del Delta del Río Paraná, teledetección, Sistemas de Información Geográfica.


1 McKenzie, D. H., D. E. Hyatt, and V. J. McDonald, editors. 1992. Ecological indicators. Elsevier, New York, New York, USA. Karr, J. R., y E. W. Chu. 1997. Biological monitoring and assessment: using multimetric indexes effectively. EPA 235-R97-001.University of Washington, Seattle, Washington, USA.

Quienes Somos


El proyecto ha sido liderado por el grupo de Ecología Teledetección y Ecoinformática (LETyE) del Instituto de investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde tiene su sede.

Participaron del proyecto investigadores y docentes de diversas instituciones: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (dirigidos por el Dr. Carlos Rossi); el grupo de Ecología de la Universidad de General Sarmiento (dir. por el Dr. Walter Pengue), grupos de Biodiversidad y Limnología (dir. por el Dr. Rubén D. Quintana), Ecotoxicología Ambiental (dir. por la Dra. Cristina Pérez Coll) y LETyE del 3iA-UNSAM (dir. por la Dra. P. Kandus y la MSc. Priscilla Minotti); el Grupo de Teledetección del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de UBA-CONICET (Dir. por la MSc. Haydee Karszenbaum); el grupo de Ecología Pesquera del IIB-INTECH UNSAM-CONICET (dir. por el Dr. Claudio Baigún); el grupo de Investigación en Ecología de Humedales del Departamento de Ecología Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Dra. Nora Madanes, Lic. Ricardo Vicari, Dr. Fabio Kalesnik y Lic. Roberto Bó). También está plasmado el aporte de diferentes estudiantes que han contribuido generando información en el marco de sus tesis de grado y posgrado.

Al núcleo de instituciones mencionado se agregan los siguientes colaboraciones: la División de Limnología del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Dra. Alba Puig), la Estación Experimental INTA Delta (Mg. Darío Ceballos), el laboratorio de Sedimentología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) (Dra. Zuleica Marchetti y Lic. Carlos Ramonell), el Grupo de Recursos Acuáticos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y las organizaciones no gubernamentales: Taller Ecologista de Rosario, Ecosur (Rosario) y Fundación Humedales.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales –CONAE–, en el marco del Plan Espacial Nacional, y el convenio CONAE-UNSAM-3iA, proveyó imágenes satelitales.

Los trabajos de investigación que aportan información a esta página fueron financiados a través de los siguientes proyectos:

  • Indicadores georreferenciados de sustentabilidad ambiental en humedales en el Delta del Paraná. Agencia FONCyTMinCyT y Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) PICTO-CIN 2010 022 (2013)Dir. P. Kandus.

  • Herramientas para el manejo sustentable de la actividad pecuaria y el mantenimiento de la estructura y funcionamiento de los humedales del Delta del Paraná. PICT 2227, Agencia FONCyTMinCyT (2011-2014). Dir. R. Quintana.

  • Aprovechamiento de observaciones polarimétricas multifrecuencia para la identificación de tipos de ambientes e inundación en humedales fluviales. AO-SAOCOM, Comisión Nacional de Actividades Espaciales. (2011-2013) Dir. P. Kandus.

  • Herramientas para la evaluación de la sustentabilidad ambiental en ecosistemas de humedal de la región del Río Paraná. PICT 1849 Agencia MinCyT (2007-2010) Dir. P. Kandus.

  • Transformaciones metabólicas en la Cuenca Baja del río Paraná con impacto regional en la Cuenca del Plata PICT Agencia MinCyT (2013-2016). Dir.: W. Pengue.

  • Efectos de las actividades ganaderas sobre los ecosistemas de humedal del Delta de Río Paraná. Proyecto de Investigación Plurianual (PIP 112 201001 00341) CONICET. (2011-2013). Director: R. D. Quintana.

  • Generación de capacidades para el desarrollo sustentable del Delta del Paraná. Proyecto Ecosystem Alliance 1232-004 (IUCN-NL BothEnds and Wetlands International) y la Oficina de Asuntos Exteriores de los Países Bajos (DGIS). (2011-2014) Dir: R. D. Quintana.

  • Desarrollo e implementación de procedimientos de zonificación e inventario de los humedales del Eje fluvial Paraná Paraguay. (2011-2014) Proyecto GEF 09/008 FMAM 4205, Argentina: Strengthening Fisheries Governance to Protect Freshwater and Wetland Biodiversity (Ordenamiento pesquero y conservación de la biodiversidad de los humedales fluviales en los ríos Paraná y Paraguay, Argentina). Coord. UNSAM P. Minotti.

  • Conservación de los humedales y los modos de vida asociados en el Delta del Paraná. Proyecto Fundación Humedales – Wetlands International. Programa “Wetlands and Livehooods” financiado por el Gobierno de Holanda. (2009-2010). Coordinador: Lic. Daniel Blanco.

El Delta


El Delta del Río Paraná ocupa más de 19.500 km2, 32°6´S al sur de la ciudad de Diamante y 58°30'O, 34°30'S, junto a la Ciudad de Buenos Aires, la capital de Argentina (Ver Mapa). Constituye una compleja planicie fluvial-costera inundable ubicada en una posición estratégica y con características ecológicas y biogeográficas únicas.

El Río Paraná drena un área de 2.310.000 km2 términos de tamaño de la cuenca, longitud y descarga de agua2 el único que fluye desde zonas tropicales a latitudes templadas, donde confluye con el río Uruguay en el Río de la Plata, conformando la porción final de la Cuenca del Plata. Su caudal regular ronda en los 17.000 m3seg-1 y los 65.000 m3seg-1 en crecientes extraordinarias durante eventos de El Niño.

El régimen climático -producto del efecto modulador de las grandes masas de agua presentes-, la diversidad de paisajes derivados de procesos geomorfológicos actuales y del pasado reciente3, y el régimen hidrológico complejo, permiten definir a esta región como un extenso mosaico de humedales fluvio-costeros de agua dulce que presenta un patrón de biodiversidad mucho más rico que el esperable para estas latitudes.

La heterogeneidad hidrogeomórfica provee una gran variedad de hábitats para el desarrollo de una enorme diversidad biológica y funciones ecosistémicas, tales como la regulación de crecientes, almacenaje y depuración de aguas, fijación de carbono en la vegetación y suelo, regulación de ciclos biogeoquímicos, entre otros, que brindan a la sociedad una variada oferta de bienes y servicios4.





2 Latrubesse EM, Stevaux JC, Sinha R (2005) Tropical rivers. Geomorphology 70(3):187-206
3 Malvárez AI (1999) El Delta del Río Paraná como mosaico de humedales. En: Malvárez AI (ed) Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo, pp 35-53. Kandus P, Malvárez AI, Madanes N (2003) Estudio de las comunidades de plantas herbáceas de las islas bonaerenses del Bajo Delta del Río Paraná (Argentina). Darwiniana 41(1-4):1-16. Zóffoli ML, Kandus P, Madanes N, Calvo D (2008) Seasonal and interannual analysis of wetlands in South America using NOAA AVHRR-NDVI time series: The case of the Paraná Delta Region. Landscape Ecology 23(7):833-848.
4 Minotti P., C. Ramonell y P. Kandus. 2013. Sistemas de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Cap. 1. En: Inventario de los humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Benzaquén, L., Blanco, D.E., Bó, R.F., Kandus, P., Lingua, G.F., Minotti, P., Quintana, R.D., Sverlij, S. y Vidal, L. (eds.). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto GEF 4206 – PNUD ARG/10/003. ISBN 978-987-29340-0-2
http://www.ege.fcen.uba.ar/ecoregional/docs/teorico/2008delta.pdf
http://www.unsam.edu.ar/institutos/ingenieria_ambiental/_libros.asp
http://www.wetlands.org/portals/0/lac%20docs%20(no%20%20wi%20products!)/factdelta%20web.pdf
El Patrimonio natural y cultural del Bajo Delta Insular. Bases para su conservación y uso sustentable. R. Quintana, V. Villar, E. Astrada, P. Saccone y S.. Malzof, Eds. Convención Internacional sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Buenos Aires. ISBN 978-987-27728-0-2

Los Ecosistemas de Humedal


El término humedal involucra una amplia gama de ambientes incluyendo, entre otros, bosques fluviales, pajonales y marismas. En general se utiliza para denominar ecosistemas que permanecen en condiciones de inundación o por lo menos con su suelo saturado con agua durante considerables períodos de tiempo. Estos sitios presentan suelos con señales de hidromorfismo, así como vegetación y fauna adaptadas tanto a las condiciones de falta de oxígeno -producidas por el exceso de agua - como a la alternancia de situaciones de exceso y déficit1,2.

En Argentina, cerca del 23% del territorio incluye humedales3, Dentro de éstos se destacan los sistemas fluviales asociados a la Cuenca del Paraná-Paraguay y en particular el Delta del Río Paraná, por su magnitud, su biodiversidad, y los bienes y servicios ecosistémicos que provee5,6,7.

La estructura y dinámica de los humedales difieren respecto de los ambientes acuáticos y terrestres. Las propiedades de los humedales están condicionadas por el régimen hidrológico, que puede actuar al mismo tiempo como factor limitante y como estimulador de la diversidad de especies, dependiendo de las características del hidroperíodo, de la energía de los flujos de agua y de la disponibilidad de nutrientes.

La degradación y pérdida de los ecosistemas acuáticos y los humedales, así como de las especies que los habitan, ocurre de manera acelerada ya que no se suelen usar criterios de uso y esquemas de producción sustentable adecuados a los mismos. En consecuencia, en el marco actual de usos del espacio y de cambio climático se espera una reducción de los servicios de estos ecosistemas debido a pérdida de resiliencia impuesta por los usos no sustentables.


Esquema de los ecosistemas terrestres, acuáticos y humedales en relación a la variación del nivel de agua. Adaptado de Brinson 2004.8




1 Mitsch, W. and J. Gosselink. 2000. Wetlands, third edition. Van Nostrand, New York, NY, USA.
2 Keddy, W.J. 2000. Wetland ecology: Principles and conservation. Cambridge University Press, Cambridge, UK.Pp. 614.
3 Kandus P., P. Minotti and A. I. Malvárez. (2008). Distribution of wetlands in Argentina estimated from soil charts. Acta Scientiarum, 30 (4): 403-409. Brasil, ISSN 1415-6814.
4 Benzaquén, L., Blanco, D.E., Bó, R.F., Kandus, P., Lingua, G.F., Minotti, P., Quintana, R.D., Sverlij, S. y Vidal, L. (eds.). 2013. Inventario de los humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Proyecto GEF 4206 – PNUD ARG/10/003. ISBN 978-987-29340-0-2
5 Kandus P., R. Quintana, P. G. Minotti, J. del Pilar Oddi, C. Baigún, G. Gonzalez Trilla, D. Ceballos (2010). Ecosistemas de humedalyuna perspectivahidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de susbienes y servicios. En Laterra, P., E. Jobbágy y J. Paruelo (Eds.). Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA. 740 pp. ISBN978-987-679-018-5.
6 Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de sudamerica. 1999. A. I. Malvárez Ed. UNESCO. Link
7 Millenium Ecosystem Assessment.2005. Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and water. Synthesis.80pp. Link.

Las actividades productivas en El Delta


El Delta del Río Paraná tiene una antigua historia de uso por parte de pobladores locales.

La ganadería es una actividad tradicional que se realizó históricamente en la región debido a la excelente calidad forrajera de muchas de las especies nativas de pastizales y pajonales isleños. Se realizaba con fines de engorde en aguas bajas por lo que el ganado estaba en las islas sólo durante un período del año. Con los cambios en el uso del suelo de la región pampeana circundante, se pasó de una ganadería estacional y de baja carga a una de tipo permanente y de alta carga, incluyendo la cría y el ciclo completo. Esto llevó a que la ganadería sea la actividad productiva dominante en cuanto a extensión e intensidad en la región. En este nuevo esquema productivo, algunos habitantes isleños trabajan como puesteros, atendiendo al ganado bovino y a sus instalaciones que, normalmente, son propiedad de terceros (aunque muchas veces tienen un pequeño número de animales propios). Básicamente se desarrolla ganadería bovina sobre pasturas naturales en la mayor parte de la superficie, aunque algunos establecimientos poseen también ovinos y, más recientemente, búfalo de agua. En el Bajo Delta insular se extendió la modalidad silvo-pastoril, combinando la actividad forestal con la ganadera. Asociados a la ganadería se encuentran el uso del fuego para facilitar el rebrote de los pastos, prácticas de manejo del agua que involucran el cierre de arroyos para evitar el ingreso de crecientes o para mantener aguadas, los endicamientos, y también el desarrollo incipiente de implantación de pasturas exóticas.

Ganado bovino en las islas. Foto Archivo LETyE

Ganado bovino en las islas. Foto JonatanHojman

Ganadería Careaga. Foto Marcelo Romano


La apicultura es una de las actividades productivas principales. Comparte el territorio con otros sistemas de producción y se desarrolla tanto a escala familiar como comercial. Los apicultores adaptan el trabajo a una amplia variedad de ambientes y floraciones, instalando las colmenas sobre caballetes elevados, en albardones o en campos protegidos. Según el lugar de producción y la escala del productor, se instalan las colmenas en forma transitoria (apicultura trashumante) o permanente.

En comparación con regiones pampeanas aledañas, donde existen grandes extensiones de monocultivos, la apicultura se ve favorecida por la alta diversidad florística, pudiendo obtenerse miel, polen, propóleos y material vivo, lo que favorece la diversificación de la actividad. La ausencia de rutas y baja presencia de cultivos que utilicen agroquímicos, permite la obtención de miel orgánica, que constituye una forma de lograr valor agregado.

Colmenas. Foto Marcelo Romano

Colmenas en albardón. Foto Carlos Rossi

Praderas plantas meliferas. Foto Archivo LETyE


La forestación con salicáceas (sauces y álamos) se desarrolla principalmente en el territorio llamado "zona núcleo forestal" de las islas de los municipios de Campana, Zárate y San Fernando en la Provincia de Buenos Aires, pero también hay plantaciones importantesen el frente de avance del Delta y en los alrededores de Villa Paranacito, Entre Ríos. La forestación se realiza en sistemas drenados, preferentemente endicados para plantaciones de álamos mientras que las de sauces y mimbre pueden estar abiertos a las crecientes del río. La producción forestal abastece, tanto mercados artesanales que utilizan mimbre, como mercados industriales ubicados en tierra firme para pasta de papel, tableros de partículas y aserraderos. En las pequeñas superficies se observa una diversificación de actividades que incluyen las plantaciones de mimbre, de nuez pecan, así como viveros forestales, ornamentales y florícolas (para flores de corte como el jazmín).

Forestación de álamo adulto en verano.
Foto Pamela Krug

Forestación de álamo en el Bajo Delta.
Foto Archivo LETyE

Sistema silvopastoril: ganado bovino y forestación de álamo. Foto Carlos Rossi


La pesca del Delta del Paraná es de carácter eminentemente artesanal estimándose que en ella participan cerca de 700 - 1000 personas fundamentalmente agrupadas en las principales ciudades localizadas a lo largo del Paraná y su llanura de inundación. La pesca está dirigida a mejorar las condiciones de subsistencia a través de una actividad comercial de pequeña escala pero también con un fuerte interés en satisfacer la demanda de exportación del sector dado por la comercialización del sábalo (Prochiloduslineatus) que es la especie más abundante en esta zona de la cuenca del Paraná. Otras especies como surubí (Pseudoplatystomacorruscans), dorado (Salminusbrasiliensis), tararia (Hopliasmalabaricus) y boga (Leporinusobtusidens) poseen mejor precio de venta y complementan las capturas del sector artesanal. La pesca se practica con redes de enmalle y espineles sea en canchas ya establecidas o en ríos secundarios y lagunas del valle aluvial, dependiendo ello del ciclo hidrológico. Dado que casi todas estas especies son migratorias, la pesca exhibe fuertes fluctuaciones dependiendo de los cambios en la abundancia de las mismas a lo largo del ciclo anual. El sector pesquero está poco desarrollado dado que los peces se venden en fresco y eviscerados siendo muy escaso el agregado de valor a estos productos. Por otro lado, los beneficios económicos de la pesca son reducidos pues existe una fuerte dependencia de los acopiadores que transportan el pescado a los mercados locales y regionales o bien son parte del negocio de la exportación. Ello ha llevado a que muchas comunidades que dependen de la pesca posean una situación social y económica precaria.

Pescador.
Foto Marcelo Romano

Descarga de la pesca en el puerto de Tigre.
Foto Archivo LETyE

Descarga de la pesca en el puerto de Tigre.
Foto Archivo LETyE


La caza de especies de fauna silvestre en el Delta del Paraná constituye una actividad tradicional. Por lo general, es realizada, en sus modalidades de caza comercial y de subsistencia por las poblaciones isleñas y ribereñas en forma combinada con las otras actividades tradicionales (como la recolección de juncos o paja de techar). La caza deportiva, en cambio, la suelen realizar en forma esporádica los habitantes de los grandes centros urbanos de las áreas ribereñas cercanas. Dentro de esta categoría se incluye una modalidad que ha cobrado auge en los últimos años que es el denominado “turismo cinegético” (la oferta de paquetes de cacería que realizan algunas empresas basada en ciertas especies de aves como los patos) que principalmente son vendidos a turistas extranjeros. La caza comercial es de carácter artesanal y se concentra en una especie: el coipo o nutria (Myocastorcoypus). En mucha menor medida se comercializan también cueros de lagarto o iguana overa (Tupinambismerianae) y ocasionalmente de carpincho (Hydrochoerushydrochaeris). Este último constituye principalmente un recurso alimenticio de gran importancia para el poblador local. Sin embargo, el coipo y la iguana overa son, actualmente, las únicas especies típicas de los humedales deltaicos que poseen una temporada de caza comercial autorizada.


Turismo cinegético: caza deportiva de patos.
Foto Marcelo Romano


El Delta del Paraná brinda importantes áreas para la recreación y el turismo en base a la biodiversidad y heterogeneidad de sus paisajes. El turismo se desarrolla principalmente sobre tres ejes: la ribera continental, las islas y a lo largo de los cursos de agua. En el primer eje se alzan construcciones, alojamientos turísticos, casas de alquiler y restaurantes que brindan todos los servicios y una infinidad de propuestas tradicionales o de turismo aventura que permiten a los visitantes cautivarse con las cercanas aguas. En el segundo eje, se destaca el eco-turismo, la pesca deportiva y la práctica de diversas disciplinas náuticas y en el último se desarrolla el turismo litoral con la presencia de majestuosas playas y balnearios, el turismo ecológico en las zonas de vegetación y el turismo de salud en los complejos termales.

Kayak en el arroyo Rama Negra del Bajo Delta.
Foto Martín Schoo

Actividades recreativas en el río Paraná
y Autopista Rosario – Victoria. Foto Archivo LETyE

Puerto y guardería náutica.
Foto Archivo LETyE




Lecturas sugeridas
Kandus P., P.Minotti y M. Borro (Eds.) 2011. Contribuciones al conocimiento de los humedales del Delta del Río Paraná: herramientas para la evaluación de la sustentabilidad ambientalUniversidad Nacional de General San Martín. ISBN 978-987-1435-35-7. 32pp. Kandus P., N. Morandeira y F. Schivo. (Eds.) 2010. Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Wetlands International. ISBN 978-987-24710-2-6. 28pp

La complejidad de la provisión de los servicios ecosistémicos


La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los "servicios ecosistémicos" como aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esos beneficios pueden ser directos o indirectos. Entre los primeros está la producción de provisiones –agua y alimentos- (servicios de aprovisionamiento), y los servicios de regulación de las inundaciones, del ciclo del agua, de los procesos de salinización, así como de pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que generan los servicios directos (servicios de apoyo), como la producción primaria para oferta de forraje o de especies de valor apícola, la formación y almacenamiento de materia orgánica, la formación del suelo, la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales). Existe entonces una amplia gama de servicios ecosistémicos, que son vitales para el bienestar de la humanidad además de su desarrollo económico y social. El reconocimiento de su existencia es una herramienta fundamental para la valoración de los ecosistemas, el interés para su conservación y el establecimiento de normas que garanticen la sustentabilidad de sus usos.

El sostenimiento de la provisión de los servicios de los humedales a la sociedad depende, sin embargo, del mantenimiento de la integridad ecológica de estos ecosistemas. El término integridad ecológica puede entenderse, desde un punto de vista operativo, como la capacidad de soportar y mantener una estructura (composición de especies, diversidad biológica, características del suelo entre otros) y funciones ecosistémicas básicas (ciclo de nutrientes y del agua, flujos de energía). Diversos aspectos del desarrollo socioeconómico y procesos de variabilidad y cambio climático constituyen forzantes que generan presiones que actúan sobre las características ecosistémicas de los humedales. Se destaca también que las presiones se ejercen sobre algunos componentes de los ecosistemas, pero estos pueden afectar otros no previstos, y provocar incluso efectos acumulativos o sinérgicos.

El esquema interactivo muestra algunas de las múltiples relaciones que se establecen en los ecosistemas y algunos de los efectos de las presiones y su impacto sobre los compartimientos y funciones ecosistémicas y en última instancia sobre la provisión de servicios.


Agricolo-ganadero


Cambio-climático


Urbano-industrial



Lecturas sugeridas
Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being Synthesis Report.http://www.maweb.org/documents/document.356.aspx.pdf Oddi, J. y Kandus, P. 2011. Bienes y servicios de los humedales del Bajo Delta Insular. En: “El Patrimonio natural y cultural del Bajo Delta Insular. Bases para su conservación y uso sustentable”. R. Quintana, V. Villar, E. Astrada, P. Saccone y S. Malzof, Eds. Convención Internacional sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Buenos Aires. Pp.135-146. ISBN 978-987-27728-0-2 Oddi, J. 2011. Valoración de las funciones de los humedales y análisis de su vulnerabilidad ante las alteraciones ambientales: adaptación y aplicación del protocolo ecoser en la región del delta inferior del Río Paraná, argentina. Tesis de maestría en gestión del agua. Centro de estudios transdisciplinarios del agua. Facultad de ciencias Veterinaria, UBA. Kandus P., N. Morandeira y F. Schivo. (Eds.) 2010. Bienes y Servicios Ecosistémicos de los Humedales del Delta del Paraná. Wetlands International. ISBN 978-987-24710-2-6. 28pp