FUNDAMENTOS
¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA?
La inclusión educativa es una política de Estado (problema presente en las agendas de Latinoamérica de la última década y en particular en la agenda nacional de los últimos cuatro años) que se materializa en iniciativas y programas implementados tanto por pequeños colectivos, como por organismos gubernamentales* e internacionales. En los últimos años la sociedad civil viene implementando estrategias de intervención denominadas espacios puente que, por medio de dispositivos formales y no formales de enseñanza, tienen por propósito el logro de la permanencia y reinclusión de los niños, jóvenes y adultos en situación de riesgo social en el Sistema Educativo Formal.
Estos espacios han dado origen a prácticas de gestión educativa y social innovadoras. Han permitido la transformación de las representaciones sociales del espacio educativo, tanto desde la perspectiva de la comunidad externa a la escuela como de los propios educadores formales. Junto a este tipo de experiencias puente se desarrollan otras innumerables propuestas de fortalecimiento de las trayectorias escolares, promovidas desde las propias instituciones.
La divulgación y socialización profesional de las numerosas experiencias concretadas se ha desarrollado mayoritariamente mediante encuentros o publicaciones de relatos de los profesionales responsables de las mismas.
Nuestra experiencia como formadores e investigadores nos lleva a decir que conocer las experiencias y promoverlas no alcanza para generar conocimiento transferible a la práctica docente y a la formación docente. El Observatorio genera un espacio de convergencia de la dispersión de producciones, desde el cual surge un análisis diferente de los desarrollos empíricos y favorece la transferencia a la formación de grado y continua.
¿POR QUÉ UN OBSERVATORIO EN LA UNSAM?
La Escuela de Humanidades viene desarrollando actividades con la comunidad educativa que hablan de su compromiso con la inclusión y la muestran como un lugar académico propicio para producir conocimiento desde una lógica colaborativa con los propios protagonistas de las experiencias.
La Universidad, en el contexto descrito inicialmente, tiene un rol protagónico tanto por los aportes teóricos en la lectura de las configuraciones de relaciones socioeducativas, como por su responsabilidad en el desarrollo de conocimiento para el logro de la inclusión educativa. Así asume en diciembre de 2006 la creación del Observatorio de Prácticas de Inclusión Educativa
* Algunos de estos programas son: Todos a Estudiar, Volver a la escuela, Alfabetización, incluso la Ley de Educación Técnica y Formación Profesional prioriza acciones pedagógicas para la inclusión de jóvenes. Para ampliar la información www.megov.ar, www.abc.gov.ar
OBJETIVOS
En el contenido que se hace público respecto de la inclusión educativa, se evidencia la centralidad de las prácticas de gestión asociada, las cuales nos hablan de un valorable re-enlazamiento de las instituciones educativas con otras organizaciones que potencian su función social. Este aporte a la gestión educativa ha cobrado una fuerza discursiva que hace que el concepto de inclusión educativa quede sesgado y evidencie la vacancia de relatos centrados en la enseñanza para la inclusión. Este ¨hacer¨ propio de la tarea docente, es nuestro principal foco a recuperar de manera que nos permita re - producir el discurso de la práctica en un cuerpo teórico comunicable y transferible.
Es decir que nuestra línea fundamental de trabajo es:
- La recuperación de las propuestas de formación educativa para la inclusión.
Para lo cual se desarrollan las siguientes acciones:
- Sistematización y difusión de prácticas de inclusión
- Transferencia a la formación docente inicial y continua.
- Desarrollo de material pedagógico.
Desde aquí luego es posible el desarrollo de publicaciones, seminarios, encuentros y asistencias técnicas a instituciones educativas.
|