+ info...














+ info...














+ info...

 

Otras modernidades: el camino chino del imperio al post-comunismo
Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos
China

Docentes - Investigadores
Dr. Hans Steinmuller: London School of Economics.
Lic. Solange Chatelard: Doctorando, Fondation Nationale de Sciences Politiques, Paris.
Lic. Boris Svartzman: Doctorando, Institut de Langues et Civilisations Orientales, Paris.
Lic. Pablo Blitstein: Doctorando, Institut de Langues et Civilisations Orientales, Paris.

Otras modernidades: el camino chino del imperio al post-comunismo
Inicia: 7 de septiembre de 2009.
Horario: lunes de 15 a 18 hs.
Carga horaria: 30 hs.
Sede de cursada: Sede Diagonla Norte Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)

Este curso es una introducción a los elementos fundamentales de la historia política y cultural de China imperial y contemporánea. El curso estará dividido en dos partes. La primera presentará los principales ejes socio-políticos y culturales de la ‘modernidad perdida’ (en palabras de Alexander Woodside) que fue China imperial. La segunda consistirá en un estudio de la transición de un sistema imperial a la ‘modernidad alternativa’ que representa China contemporánea. Uno de los objetivos fundamentales del curso es explorar las formas en que los actores históricos entendían y conceptualizaban los procesos históricos de los que formaban parte. Se trabajará asimismo con fuentes originales y traducciones, con el fin de sumergir al estudiante en la subjetividad histórica de los actores en cada período estudiado.

Como el campo semántico de la terminología china será explicitado, no es indispensable tener conocimientos del idioma chino. La primera parte del curso tiene un doble objetivo: por un lado, familiarizar a los estudiantes con los elementos sociales, culturales e ideológicos fundamentales de China imperial; por el otro, entender en detalle el proceso histórico en el que se consolidaron determinadas características de larga duración en la sociedad china. El objetivo de la segunda parte del curso es estudiar y entender las transformaciones políticas, sociales y económicas recientes de China poniéndola en la perspectiva de su propio ‘tiempo estructural’, o de ‘larga duración’ (en la terminilogia de F. Braudel).

Más que examinar los sucesos históricos en yuxtaposición, proponemos elucidar las coherencias históricas, sociales y políticas incluso en los períodos de desintegración política y de guerra. El eje central de nuestra reflexión es la evolución de la China imperial a la China actual, es decir, cómo China pasó de considerarse como el lugar central ‘bajo el Cielo’ (tian xia), según su propia cosmología, a considerarse como un estado-nación moderno entre otros. Intentaremos discutir la idoneidad de nociones como Estado o Partido Comunista para explicar este proceso histórico.

 

Del populismo al leninismo: las búsquedas de una “vía rusa” frente a la Europa capitalista
Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos
Rusia

Docentes - Investigadores
Dr. Ezequiel Adamovsky: Profesor a cargo de la Cátedra de Historia de Rusia, UBA/Conicet.
Dr. Claudio Sergio Ingerflom: Directeur de Recherches, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris/UNSAM.
Jefe de Trabajos Prácticos
Prof. Martín Baña: UNSAM/Conicet.

Del populismo al leninismo: las búsquedas de una “vía rusa” frente a la Europa capitalista
Inicia: 9 de septiembre de 2009.
Horario: miércoles de 15 a 18 hs.
Carga horaria: 30 hs.
Sede de cursada: Sede Diagonal Norte Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)

Este curso es una introducción a los elementos fundamentales de la historia política y cultural de la Rusia contemporánea. Mientras que una gran parte de la Europa llamada occidental se debatía, luego de la Revolución francesa, en la búsqueda de su unidad nacional, de un régimen monárquico constitucional y de la consolidación del Estado liberal, en Rusia misma el problema crucial era cómo abolir la servidumbre contentando al campesinado sin perjudicar a los señores. Alejandro II se negaba a toda concesión en dirección de una tímida representación de los estamentos en la conducción política del régimen. El futuro de Rusia estaba así ligado a su identidad, cuestión que a su vez desataba pasiones. ¿Debía Rusia seguir el camino de sus vecinos occidentales? ¿Desarrollar una economía capitalista y un régimen liberal? ¿Evitar el capitalismo? ¿Encontrar una vía propia, rusa, de desarrollo? Los eslavófilos enarbolaban la especificidad eslava, ligada a la religión ortodoxa. Los occidentalistas estimaban que esa perspectiva reforzaba el status quo autocrático y optaban por una ruptura con la tradición. De su seno salen un ala liberal y otra socialista. En ese marco se debatirán el pensamiento y la acción política durante aproximadamente un sigo, hasta la revolución de 1917 y sus consecuencias.

Un siglo más y los historiadores contamos hoy no solamente con los conocimientos y la distancia cronológica necesarios para investigar e interpretar ese pasado, sino que, paradójicamente, estamos inmersos, como ciudadanos, en un mundo dominado por parámetros en cierto sentido similares. Hay regiones cuyo poderío económico y militar les permite erigirse en referencia-modelo y otras donde los actores sociales animados por la idea de la democracia social y política aspiran a pensar y a actuar sin poder despegarse totalmente de la experiencia de los países dominantes, buscando en las particularidades nacionales y/o regionales de los países dominados lo que podría sustentar un camino alternativo.

En ese sentido, la historia rusa del siglo XIX fue un laboratorio de ideas aún actuales. Un pasado que en varios de sus aspectos se confunde con nuestro presente.

 

Centro de Estudios sobre los Mundos Eslavos y Chinos
Geoestrategia

Docentes - Investigadores
Dr. Edgardo Manero: Centre National de la Recherche Scientifique, Paris/UNSAM.
Lic. Enzo Girardi: Doctorando, Universidad Complutense de Madrid.

Geo-estrategia del desorden global. Una mirada retrospectiva sobre actores y temáticas
Inicia: abril de 2010.

El curso desea promover el debate sobre los principales actores y temáticas geoestratégicas de la pos Guerra Fría a partir de un enfoque que permita comprender el contexto en el que se desarrollan los principales conflictos. El curso tiene dos objetivos. El primero es reflexionar sobre las cuestiones geo-estratégicas partir de la confrontación de áreas sociogeográficas distintas. El segundo es procurar inscribir la geoestrategia como objeto de trabajo, en una temporalidad específica señalando las diferencias entre la Guerra Fría y la post guerra fría con una consideración particular de la incidencia del 11/9.

Se tendrán en cuenta tres escalas espaciales: la regional, la nacional y la transnacional. Solamente la combinación de las tres escalas permite analizar fenómenos que se producen en un contexto internacional caracterizado por un proceso de circulación de ideas, modelos políticos y económicos, mercancías y capitales, pero también individuos, a través de las migraciones y los exilios.