Traducir la religión: la Compañía de Jesús y las políticas de traducción en las misiones de Perú y China a fines del siglo XVI
Docente - Investigador
Dra. Ana Carolina Hosne, Doctora en el área de Historia (UBA) y becaria postdoctoral del CONICET
Inicia: 5 de abril de 2010.
Horario: lunes de 18 a 21 hs.
Carga horaria: 30 hs.
Este Seminario de Posgrado tiene como punto de partida la tarea de composición y traducción de textos doctrinales que la Compañía de Jesús, a diferencia de otras órdenes religiosas, consideró prioritaria en las misiones que estableció en distintos puntos del orbe.
El marco espacio-temporal de este curso es el de las misiones jesuíticas de Perú y China a fines del siglo XVI.
Su objetivo es dar cuenta de aquellos aspectos y problemas implícitos en la tarea de traducir -o no- la religión, comenzando por sus mismas implicancias teológicas.
Desde un enfoque histórico, el de la traducción de la doctrina en los espacios de misión es un tema que a la vez refleja problemas propios de la modernidad temprana, tales como la expansión del catolicismo que se inaugura con el Concilio de Trento (1545-1563) en Europa.
En este sentido, la imposición del catolicismo tridentino en Perú, que recayó en la Compañía de Jesús, interrumpió y sepultó el diálogo con las religiones prehispánicas, cuando en China los ecos tridentinos así como cualquier debate teológico vigente en el Viejo mundo estuvieron ausentes en la tarea evangelizadora de los primeros jesuitas llegados a China en 1583.
En síntesis, la tarea de traducción doctrinal en tanto emprendimiento y, prácticamente, vocación de la Compañía de Jesús en los distintos espacios misionales nos permite, al mismo tiempo, dar cuenta de problemas y topos de la modernidad temprana en tanto contexto ineludible desde el cual pensar el por qué, para qué y el cómo de la traducción de los textos catequéticos, con el fin último de la promoción de la Christianitas.
Programa
Este seminario propone el planteamiento de estos temas y problemas en 10 (diez) encuentros semanales de una duración de 3 (tres) horas cada uno, estructurados a partir de los siguientes contenidos:
Primera sesión: la vocación universalista de la Compañía de Jesús y la promoción de la Christianitas en los espacios misionales.
Segunda sesión: la expansión del cristianismo y el establecimiento de las misiones en el Este asiático en los primeros tiempos de la Compañía de Jesús. La experiencia en Japón e India. La entrada de los jesuitas a China. Un abordaje historiográfico del concepto de acomodación.
Tercera sesión: la primera evangelización en Perú. La llegada de la Compañía de Jesús y el difícil diálogo con los representantes del Patronato regio y sus condicionamientos en torno a los métodos de evangelización.
Cuarta sesión: estado del arte sobre la tarea de traducción en la modernidad temprana. El problema de la traducción en las misiones y sus implicancias teológicas en Perú y China, a partir de la distinción entre teología natural y sobrenatural.
Quinta sesión: el caso de Perú. El diálogo con las religiones prehispánicas y su reflejo en las traducciones de catecismos y pláticas al quechua. El declive de estas iniciativas a partir del Segundo Concilio limense (1567-68) luego de la imposición de los decretos del Concilio de Trento (1545-1563) en las colonias ultramarinas de Felipe II.
Sexta sesión: los primeros textos doctrinales en China. Distinción entre los géneros de doctrina y catecismo. El catecismo del jesuita Michele Ruggieri, Tianzhu shilu o Verdadero relato del Señor del Cielo (1584) y la impronta de una terminología budista. La gestación del catecismo de Matteo Ricci, Tianzhu shiyi o Verdadera doctrina del Señor del Cielo y su fuerte marca confuciana. Las versiones latinas enviadas a Roma.
Séptima sesión: el Tercer Concilio limense (1582-83) y la imposición de una ortodoxia colonial. El protagonismo de José de Acosta como teólogo de la misión y artífice de esa ortodoxia. La condena de las religiones prehispánicas y su “idolatría”. La política de no-traducción en términos de “ideología lingüística y la primacía del texto en español del catecismo del Tercer Concilio limense. Criterios conciliares para las traducciones al quechua y aymara.
Octava sesión: la creación ricciana de un confucianismo monoteísta antiguo. La traducción de Ricci de los textos confucianos y la adquisición de una terminología para transmitir el cristianismo, a partir del concepto de ortodoxia (zheng). El combate con las sectas idolátricas –budismo y daoísmo- y contra la hegemonía del neoconfucianismo durante el período de los Ming tardíos.
Novena sesión: los respectivos catecismos de José de Acosta y Matteo Ricci como reflejo de un intento de imposición de una ortodoxia doctrinal. La ortodoxia colonial en tanto tridentina y “jesuítica” a partir de José de Acosta en Perú y la ortodoxia confuciana, en armonía con el cristianismo, reflejada en el Tianzhu shiyi de Matteo Ricci.
Décima sesión: la proyección y trayectoria de este afán de ortodoxia doctrinal y lingüística en el temprano siglo XVII. Las visitas de extirpación de la idolatría en el Perú. La Controversia de los Ritos chinos.
Discusión y balance del seminario.
Desde una metodología teórico-práctica, algunos de los encuentros incluyen el análisis de fuentes para el tratamiento y discusión de los temas propuestos.
Del populismo al leninismo: las búsquedas de una “vía rusa” frente a la Europa capitalista / Puntos de contacto entre las tradiciones de la izquierda y la derecha en Rusia
A cargo del Dr. Ezequiel Adamovsky (Profesor a cargo de la Cátedra de Historia de Rusia, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y el Dr. Claudio Sergio Ingerflom (Directeur de Recherches, Centre d'Etudes sur la Russie, le Caucase et l'Europe Central, Centre National de la Recherche Scientifique).
Inicia: abril 2010.
Horario: miércoles de 18 a 20 hs. Frecuencia semanal.
Carga horaria: 30 hs.
Este seminario de posgrado se compone, como indica su título, de dos partes que se dictarán de maner alternanda. En ambas se abordarán problemáticas de la historia intelectual y política rusa del siglo XIX y principios del siglo XX asociadas a las posibilidades revolucionarias en Rusia y sus vínculos con la modernidad occidental. En las clases se privilegiará el análisis y la discusión de fuentes primarias, aunque el conocimiento de idioma ruso no es indispensable.
Programa
El curso es semanal. Los temas I y II se darán en forma alternada
I. Del Populismo al Leninismo: las búsquedas de una “Vía rusa” frente a la Europa capitalista.
II. Puntos de Contacto entre las Tradiciones de la Izquierda y la Derecha en Rusia.
1. La busqueda de conceptos para pensar la alteridad.
1859 – 1862. Chernyshevski. Obtener los logros de la civilización occidental. La reproducción del despotismo en el seno de la población. Los peligros de una revolución socialista que renovaría y reforzaría el despotismo. La elaboración de un aparato conceptual ruso, diferente del occidental, para interpretar el despotismo zarista. Textos seleccionados de Chernyshevski y Dobroliubov.
2. Un nuevo actor historico: ll revolucionario profesional
1862. La invención del revolucionario profesional en el libro ¿Qué hacer ? de Chernyshevski. El revolucionario profesional debe ser un marginal. Actúa para colmar el vació formado por la ausencia de clases sociales políticamente constituidas. ¿Cuando un revolucionario profesional es eficaz? El peligro del revolucionario profesional : su parentesco con el despotismo autocrático.
3. ¿Por qué el terror como método de lucha?
1864 – 1881. Los fracasos prácticos del populismo revolucionario. El movimiento hacia el pueblo. El Terror. El primer partido de revolucionarios profesionales. El asesinato del zar. La destrucción del movimiento revolucionario.
4. La recepcion del marxismo en Rusia y el problema de la modernidad periférica.
La oposicion Rusia/ Occidente y las concepciones de la historia en el pensamiento socialista ruso. Marx, Daniel’son y los origenes nefados del marxismo en Rusia. Las etapas del desarrollo. Campesinado y proletariado en la busqueda de un sujeto historico para la revolucion. Textos seleccionados de Marx y Danniel’son para leer y discutir.
5. El joven Vladimir Ulianov.
Los primeros marxistas rusos y la articulación intrínseca con el populismo. El pasaje de un marxismo libresco y teórico a un marxismo que tiene en cuenta la realidad nacional. El joven Lenin, su filiación con el populismo. Sus primeros pasos de marxista ortodoxo y sus primeros fracasos. Textos de Lenin para leer y discutir.
6. De la Teoria de Marx al la Realidad rusa.
Los desfasajes entre los escritos económicos de Lenin y sus escritos políticos. Primeras dudas: ¿el desarrollo espontáneo de la economía capitalista significa obligatoriamente la constitución de clases sociales y de una sociedad burguesa? ¿El proletariado ruso es el proletariado teorizado por Marx? ¿La degeneración moral producto de siglos de despotismo y de servidumbre afectan también al proletariado industrial? Textos de Lenin para leer y discutir.
7. La novedad téorica leninista.
Nueva interpretación de la realidad rusa: el capitalismo triunfó económicamente, fracasó socialmente. Ausencia de la sociedad burguesa. ¿Como trasladar a Rusia de los rieles de un desarrollo capitalista espontáneo, que impide al proletariado transformarse en una clase social con conciencia política, a otra vía de desarrollo burgués clásico? El nuevo aparato conceptual de Lenin para interpretar la realidad social de un país embarcado en el desarrollo capitalista pero diferente del previsto por Marx. Las diferencias con la socialdemocracia occidental. Textos de Lenin para leer y discutir.
8. El Partido y su proyecto social.
Un nuevo tipo de organización revolucionaria. Reconocimiento de la legitimidad de los interrogantes populistas. El revolucionario profesional para remplazar la acción deficiente del capitalismo espontáneo y construir las clases sociales. El potencial despótico del revolucionario profesional y del Partido. La negación de la vida privada. El germen del despotismo comunista en el proyecto original del Partido. La razón de ser del revolucionario profesional: la realidad capitalista marginal. La vía rusa de la modernización política y su fracaso. La actualidad del populismo ruso. Textos de Lenin para leer y discutir.
Bibliografía
Chernyshevsky, Textos escogidos, Moscú, 1960.
Lenin, Obras Completas, Moscú 1962 (los primeros 6 volúmenes).
II
Puntos de contacto entre las tradiciones de la izquierda y la derecha en Rusia.
Razón, individuo y colectividad en el debate entre Eslavófilos y Occidentalistas.
Conservadurismo y socialismo: el descubrimiento de la comuna rural rusa. La oposición Rusia/Occidente en la historia del pensamiento ruso. Los Euroasiáticos.
Bibliografía de discusión en clase
KHOMIAKOV, Aleksei: “Algunas palabras sobre la carta filosófica”, en Rusia y Occidente, op. cit., pp. 59-69.
KIREEVSKY, Iván: “Respuesta a A. S. Khomiakov”, en Rusia y Occidente, op. cit., pp. 71-86.
HERZEN, Aleksandr: El desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, México, Siglo XXI, 1979. Selección: pp. 51-63, 71-92, 174-197.
LEONTIEV, Konstantin: “Bizantinismo y eslavismo”, en Rusia y Occidente, op. cit., pp. 87-160.
DOSTOEVSKY, Fedor: “[Discurso sobre] Pushkin”, en Rusia y Occidente, op. cit., pp.161-180.
FEDOTOV, Georgy: “Tres capitales”, en Rusia y Occidente, op. cit., pp.321-347.
BLOK, Aleksandr: “Los escitas” (poema), traducido por Fulvio Franchi.
TRUBETSKOY, Nikolai: “Euroasiatismo: Nosotros y los otros”, Estudios de Asia y Africa (México), 104, vol. XXXII, no. 3, sept.-dic. 1997, pp. 601-618.
Rusia y la redención a través de Dios y la religión: Soloviev y Tolstoi. Antiindividualismo. La ortodoxia frente a la tradición Católica.
Bibliografía de discusión en clase
SOLOVIEV, Vladimir: “La confesión de Pedro y el espíritu cismático”, Estudios, Buenos Aires, tomo XXIX, julio-dic. 1925, pp. 443-453.
SOLOVIEV, Vladimir: “La idea rusa”, en Rusia y Occidente, op. cit., pp. 181-214.
SOLOVIEV, Vladimir: Los fundamentos espirituales de la vida, Buenos Aires, Plantin, 1953, pp. 173-190.
TOLSTOI, Lev: ¿Qué es el arte?, Buenos Aires, s./f., pp. 124-137.
TOLSTOI, Lev: “Caracter anticristiano de la sociedad moderna” y “La emancipación de la clase trabajadora”, en idem: ¿Qué es el dinero? [y otros textos], Buenos Aires, América, 1922, pp. 44-57.
TOLSTOI, Lev: Cuál es mi fe; La Iglesia y el Estado, Barcelona, Mentora, 1927. Selección del primero: pp. 11-21, 113-120, 130-140, 166-169, 257-276.
DOSTOEVSKY, Fedor: “Meditación sobre Cristo”, en Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1991, t. IV, pp. 1038-1040.
MEREZHKOVSKY, Dmitri: Tolstoy y Dostoievsky, Buenos Aires, Cronos, 1946.
BLOK, Aleksandr: “Los doce” (poema), en Poesía rusa del siglo XX, Buenos Aires, CEAL, 1970, pp. 7-17.
BLOK, Aleksandr: “El ocaso del humanismo”, en idem: Un pedante sobre un poeta y otros textos, Barcelona, Barral, 1972, pp. 83-106.
STRAKHOV, Nikolai: “Viaje al monte Athos”, en Eugène Melchior de Vogüé y Nikolai Strájov: Dos viajes al Monte Athos, ed. por Selma Ancira, Barcelona, Acantilado, 2007, pp. 95-144.
ANONIMO: Relatos de un peregrino ruso, Buenos Aires, Claretiana, 2006. [disp.en www.catolicos.com/libro02.pdf]
Verdad, creación, conocimiento y acción en la tradición socialista y marxista rusa.
Conocimiento y acción en Herzen. Bakunin: ciencia, arte y vida. Lunacharski: ¿El socialismo como nueva religión? Materialismo vs empiriomonismo: el debate Lenin/Plekhanov/Bogdanov. La cristalización de un “materialismo dialéctico” en el marxismo soviético.
Bibliografía de discusión en clase
HERZEN, Aleksandr: “El diletantismo en la ciencia”, en idem: Obras filosóficas escogidas, Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras, 195. Selección: pp. 72-98.
BAKUNIN, Mikhail: Dios y el estado, La Plata, Terramar, 2003. Selección. [Disponible en www.ucm.es/info/bas/utopia/html/bakunin.htm]
LUNACHARSKY, Anatoli: Religión y socialismo, Salamanca, Sígueme, 1976. Selección: pp. 19-34, 50-61, 108-118, 241-246, 262-264.
BOGDANOV, Aleksandr: “Empiriomonismo: Prefacio del libro III”, en idem: El arte y la cultura proletaria, Madrid, Comunicación, 1979, pp. 143-185.
PLEKHANOV, Georgy: “El materialismo militante (Carta Segunda)”, en Obras escogidas, 2
vols., Buenos Aires, Quetzal, 1964, I, pp. 295-320.
LENIN, Vladimir: Materialismo y empiriocriticismo, Pekin, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1974. Selección.
STALIN, Iosiv: “Materialismo dialéctico y materialismo histórico”, en idem: Cuestiones del leninismo, Buenos Aires, Problemas, 1947.
1.- El problema del tiempo, el conocimiento y la libertad en la filosofía existencial rusa. El personalismo. Shestov y Berdiaev. Vinculaciones con el simbolismo y las vanguardias artísticas.
Bibliografía de discusión en clase
SHESTOV, Lev [León Chestov]: Kierkegaard y la filosofía existencial, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana, 1965. Pp. 7-32, 296-308.
BERDIAEV, Nikolai: “Textos escogidos”, en Alexis Klimov: Nicolas Berdiaev: Introducción a su vida y obra, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1979. Selección: pp. 99-101 (1); 112-119 (5-7); 123-130 (10-12); 134-139 (14-16); 149-152 (22); 158-161 (25); 176-181 (32-33); 183-184 (35); 188-190 (37).
BERDIAEV, Nikolai: “La idea rusa”, en Rusia y Occidente, op. cit. Selección: pp. 215-257, 307-320.
KANDINSKY, Vasili: De lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Paidós, 2003, pp. 21-25 y 101-104.
Otras modernidades: el camino chino del imperio al post-comunismo
Docentes - Investigadores
Lic. Pablo Blitstein, Institut National de Langues et Civilisations Orientales, París.
Dra. Ana Carolina Hosne, Doctora en el área de Historia (UBA) y becaria postdoctoral del CONICET
Inicia: 5 de julio de 2010.
Horario: lunes de 18 a 21 hs.
Carga horaria: 30 hs.
La propuesta está destinada no sólo a todos aquellos que tengan algún interés por la historia china, sino también a quienes se interesen por la historia político-institucional, la historia de las élites, la historia de las ideas y la historia social en general. Son bienvenidos estudiantes de todas las disciplinas (y en particular de ciencias políticas, historia, filosofía, antropología o sociología).
El seminario consistirá en una introducción temática a distintos aspectos de la vida social, política y cultural del letrado-funcionario chino (o "mandarín"). Comenzará con una genealogía de la posición del letrado en la configuración de la sociedad imperial china, para pasar luego a las peripecias de esta posición a lo largo de los siglos en que duró el orden imperial. Se entrará en su ética estamentaria, en su condición de administrador del soberano, en su formación ritual y literaria y en los textos e ideas fundamentales que guiaron su conducta en distintos momentos de la historia imperial. El objetivo es hacer una relectura crítica del estudio de Max Weber sobre la China, Confucianismo y Taoismo, y del peso de las ideas de Weber sobre los intelectuales chinos que abordaron estos temas (desde grandes figuras como Yu Yingshi a especialistas reconocidos como Yan Buke
). Se propondrá confrontar las hipótesis de Weber sobre la ética estamentaria del letrado chino con trabajos actuales (weberianos o no) y con fuentes traducidas por el profesor.
Programa