Evaluación de los aprendizajes en el contexto de educación remota de emergencia

Consideraciones generales sobre evaluaciones en el contexto de educación remota de emergencia

 

Diseñar una estrategia y un instrumento de evaluación implica definir qué evaluaremos, cómo lo haremos y para qué, todo esto en el contexto de nuestra materia y de la situación específica en la que se implementará.

En líneas generales, podemos pensar que cualquier estrategia de evaluación implica tanto propuestas de monitoreo como de acreditación.

  1. El monitoreo de los aprendizajes tiene dos funciones. Por un lado, nos permite hacer un seguimiento sobre el aprendizaje (identificar obstáculos y realizar ajustes a partir de los resultados intermedios). Por el otro, posibilita que el estudiantado pueda tener información temprana de su rendimiento, mantenerse al día e involucrarse con las propuestas. Incluyen todas las actividades que los/as estudiantes producen y entregan a lo largo del curso, siempre que sean corregidas y haya devoluciones individuales o grupales, sin establecer categorías o calificaciones formales.
  2. La evaluación para la acreditación tiene el propósito de certificar los aprendizajes de los/as estudiantes en un momento dado a partir de instrumentos específicos que construyen evidencia empírica para contrastar y valorar. Las decisiones vinculadas a este tipo de evaluación se manifiestan en calificaciones. Suelen ser instancias comunes y obligatorias para el estudiantado.

En una propuesta de enseñanza tenemos que pensar una estrategia de evaluación que contemple tanto instancias de monitoreo como de acreditación. En líneas generales, ofrecer una pluralidad de instrumentos de evaluación enriquece la estrategia, siempre que esa diversidad sea equilibrada y tenga relación con el contenido y el modo en que enseñamos.

Para pensar la estrategia de evaluación, proponemos algunas consideraciones generales a tener en cuenta:

  1. qué actividad esperamos que los/as estudiantes hagan,
  2. si la deben hacer solos o en grupos (si es en grupo, las características de ese agrupamiento),
  3. el tipo de producto que deben entregar (formato, características generales, extensión mínima y máxima, modo de nombrar o rotular los archivos),
  4. en qué plazo (aclarar esto contribuye al problema de la procrastinación y a la generación de hábitos de estudio),
  5. el medio a través del que se entrega (cómo nos llega a nosotros su producción y cómo confirman que nos llegó),
  6. los criterios que se utilizarán para evaluar la producción,
  7. el medio y estrategia en que se realizarán las devoluciones (serán individuales o generales, sobre la producción o en un espacio colectivo, etc).