ACTUALIZACIONES EN INTERVENCION TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL
Inicia el 15 de agosto de 2009
Con la Coordinación Docente de Claudia Viñuela Ortiz.
El Curso propone la actualización en temáticas que suponen, la reflexión sobre herramientas teórico-prácticas para la elaboración y conducción de dispositivos terapéuticos para el abordaje clínico y preventivo con bebés y niños pequeños con riesgo biológico y/o psicosocial.
La Licenciatura en Psicopedagogía de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín ha priorizado la orientación formativa de sus alumnos en el último trayecto de la carrera hacia el campo de las Intervenciones Tempranas. Ello implica comprender y ponderar los primeros años de aprendizaje de los seres humanos como momentos constitutivos, fundantes de su desarrollo, de la adquisición de las habilidades socio-emocionales, instrumentales y transformadoras de la realidad en la que están insertos. Por ello, la intervención oportuna, en las alteraciones tempranas de los procesos de aprendizaje y desarrollo, motiva no sólo la formación en la carrera de grado, sino también, el interés de ofertar propuestas de formación interdisciplinaria de Posgrado sobre dicha temática.
La práctica profesional en el campo del Desarrollo y la Intervención Temprana requiere de diferentes conocimientos teóricos específicos, así como de elementos de análisis contextual e institucional.
Tanto en el aspecto preventivo como terapéutico, la tarea del especialista en Intervención Temprana contribuirá a propiciar aprendizajes adaptativos, así como estrategias compensatorias cuando la patología así lo requiriese. El acompañamiento a la familia de un niño con alteraciones en su desarrollo, cobra relevancia en la organización de la intervención, y convoca a los profesionales a situarse en la comprensión del impacto de la discapacidad, así como también en el contexto psicosocial actual, que agrava en muchos casos dicho impacto o complejiza las posibilidades terapéuticas.
El trabajo en el campo del desarrollo temprano infantil requiere además, del conocimiento de modelos de abordaje interdisciplinario e intersectorial.
Entendemos la Primera Infancia, como un período vulnerable del desarrollo del ser humano y uno de los más afectados por la coyuntura sociopolítica y económica argentina desde hace algunas décadas.
La complejidad de los procesos de salud-enfermedad de la Primera Infancia, se inscribe en un nuevo escenario en el cual predominan las políticas sociales descentralizadas. Las mismas habilitan el desarrollo de propuestas de Intervención temprana en espacios territoriales de pequeña y mediana escala y la proliferación de proyectos participativos generados por instancias gubernamentales y no gubernamentales, en las cuales se revaloriza el protagonismo de las redes familiares y comunitarias. La movilización de capacidades y recursos de diversos actores locales posibilita la implementación de abordajes alternativos en la búsqueda de soluciones a los problemas que repercuten sobre el desarrollo integral de la niñez. La reflexión sobre estas temáticas también será objeto de este seminario de Posgrado.
Importe
PARTICIPANTES |
ARANCEL |
Asistente en general |
$500.- |
Egresados de ls UNSAM |
$400.- |
Cupo mínimo limitado a 15 inscriptos.
Se brindará certificación por asistencia y por aprobación.
Días y horario
5 sábados de 9 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.:
Agosto: 8 y 22
Septiembre: 5 y 26
Octubre: 17
Total acreditado de 40 hs.
Admisión
Dirigido a Profesionales de disciplinas afines a la temática. Psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, pedagogos, especialistas en Educación Especial, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, pediatras.
Otros interesados solicitar entrevista previa de admisión.
Modalidad
Presencial. Desarrollo teórico-práctico.
Programa
- Aportes de las neurociencias al campo del Desarrollo y la Intervención Temprana (importancia de la evaluación del desarrollo).
- Autorregulación y Temperamento.Trastornos de Integracion Sensorial. Efecto en cascada sobre la conducta y el aprendizaje temprano.
- Intervención terapéutica en niños con discapacidad múltiple.
- Aporte fonoaudiológico en niños con trastornos deglutorios y/o de la alimentación: importancia del posicionamiento, la dentición y la higiene bucal.
- Diagnóstico temprano de alteraciones de la comunicación y el lenguaje.
- Recursos de intervención terapéutica: el juego corporal como herramienta.
- Herramientas para el abordaje clínico en Intervención Temprana.
- Programas de intervención temprana. Pobreza y desarrollo cognitivo.
volver
|