Cursos de Posgrado en temas de Psicopedagogía - 2º Cuatrimestre 2009

  • Inicia el 29 de agosto de 2009.

    A cargo de las Licenciadas Stella M. Calvo y Adriana J. Gordon.

    Sin ninguna duda tenemos en estas épocas turbulentas y cambiantes el privilegio y el asombro de ser, en alguna medida, productores, y a la vez, testigos y consumidores/consumidos de creaciones, re-creaciones y transformaciones científicas, tecnológicas, comunicacionales, que impregnan nuestra vida cotidiana, transforman nuestras representaciones sociales y, al mismo tiempo, producen nuevas subjetividades.

    Así, los productos de la cultura resultan atravesados por nuevas construcciones subjetivas. Nuevas subjetividades, nuevas lógicas, nuevas representaciones sociales y nuevos productos culturales.

    El trabajo como actividad humana es uno de ellos.

    Winnicott, Piaget, Dolto, Paín mucho nos han hablado del lugar del juego y su necesariedad para el desarrollo del infante. Es en ese espacio de exploración y juego donde los procesos de mentalización van desplegando y construyendo su trama, y donde se articula el placer con la realidad desde los primeros tiempos de vida. O sea que mientras juega, trabaja. Un trabajo que le permite la administración de su economía pulsional porque es trabajo psíquico productor de subjetividad, ligando los procesos del mundo interno proyectándolos a los objetos del exterior,   humanizándolo, integrándolo a su cultura.

    Luego, por introyección se apropia de lo exterior, lo procesa, de-construye y construye su ser y estar en el mundo a su manera.

    Por esto, el juego en el niño y la niña es habilitador para la construcción de identidad. Que un infante tenga lugar para el juego es garantía de salud; su ausencia des-subjetiviza.

    Si el lugar natural durante los primeros años de la infancia es el juego tanto para construir identidad como para colaborar en el desarrollo y aprendizaje de los primeros lazos sociales en y con su entorno inmediato, es luego la escuela (al menos en nuestra cultura) la que sobre aquella base, y por delegación de la autoridad de ambos padres, la que  pone reglas para aprender con placer el valor de la escritura, la lectura y la lógica numérica. Otro trabajo, otro aprendizaje, otro placer…

    Además de la ensambladura familiar, uno de los lugares sociales posibles y deseables  para el sujeto adolescente de hoy (siendo que también la adolescencia y las adolescencias son una creación histórica-económica-política) también es la escuela, aunque el foco del trabajo de aprender -cuando cumple con su misión- estará puesto en otras habilidades alrededor del reconocimiento del ejercicio de la libertad con responsabilidad hacia sí mismo, hacia los alter, hacia los valores y las tradiciones…

    La educación tanto en el circuito formal como en el no formal es una de las esferas de la cultura y, por lo tanto, hay entre ambas una producción de intercambio a partir de la cual se enseñan y se aprenden conocimientos y saberes. El Mundo de la Educación y el Mundo del Trabajo son así interdependientes. Y suponen procesos de enseñanza y aprendizaje.

    La pulsión de aprender -como representante de la pulsión sexual ligada a lo vital- puja para su consumación a lo largo de toda la vida de las personas.
    Y como lo viejo y lo nuevo en el aparato psíquico individual son uno, todo hace para que el sujeto busque e intente volver a encontrar en el espacio del adulto aquello que  trae y lo constituye: el placer por ser, el placer por hacer, proyectando en el afuera un espacio privilegiado para aunar el trabajo psíquico con el trabajo productivo social, heredero del espacio del juego del infante que aun lo habita. No renuncia al juego: lo re-crea a través del trabajo.

    Es frecuente escuchar: “Tengo a mi familia, tengo trabajo y tengo salud ¿¡Que más puedo pedir!? Es fácil admitir que en esta frase TENER es equivalente a SER: identifica, subjetiviza.

    Pero desde el inicio somos sujetos sociales. Kaes dice que todo sujeto es un intersujeto; siempre hay Otro que interpela, confronta, sostiene, rivaliza, habilita…
    Y así es el mundo del trabajo al que todo sujeto desea pertenecer porque lo valida para sí y ante el mundo.

    Su presencia fortalece y habilita para pensar proyectos; su carencia o ausencia prolongada sume en el desamparo psíquico y social, siendo los procesos depresivos y los hechos de violencia de diferentes signos, ejemplos suficientes de tales desvalimientos.

    Por todo ello, acompañar a un sujeto a pensar su situación laboral y colaborar en el desarrollo de su carrera o puesto de trabajo, aprendiendo de si, de la realidad laboral, de las lógicas del mercado de trabajo, de los equipos de trabajo y de las organizaciones que lo generan, se inscribe dentro del campo de la salud tanto individual como social y comunitaria.

    Objetivos

    1. Relacionar los conceptos de Educación, Aprendizaje y Trabajo.
    2. Reflexionar sobre en concepto de Trabajo.
    3. Proponer un análisis actualizado y crítico de las condiciones de trabajo en la actualidad, en contextos de turbulencias y cambios estructurales, y su impacto en la subjetividad de época.
    4. Pensar estrategias para acompañar a un sujeto en el afrontamiento de su situación laboral y en la toma de decisiones respecto de una carrera o puesto de trabajo.

    Importe


    PARTICIPANTES

    ARANCEL

    Asistente en general

    $550.-

    Egresados de ls UNSAM

    $450.-

    Cupo mínimo limitado a 15 inscriptos.
    Se brindará certificación por asistencia y por aprobación.

    Días y horario
    8 sábados de 9 a 13 hs.:
    • Agosto: 15 y 29
    • Septiembre: 12 y 26
    • Octubre: 17 y 24
    • Noviembre: 14 y 28
    Total acreditado de 32 hs.

    Admisión
    Dirigido a psicopedagogos, psicólogos, Licenciados en Ciencias de la Educación.
    Otros interesados solicitar entrevista previa de admisión.

    Modalidad
    Presencial. Desarrollo teórico-práctico.

    1. Clases expositivas.
    2. Trabajos en pequeños grupos.
    3. Análisis de casos.
    4. Role-playing de situaciones clínicas.
    Programa
    Unidad 1
    La orientación laboral y su relación con la educación y el aprendizaje.

    Unidad 2
    El trabajo en contextos de cambios.

    Unidad 3
    La orientación laboral en contextos laborales diversos.

    Unidad 4
    Las estrategias en el campo de la orientación laboral.

    volver